Ansiedad Infantil ¿Qué hago?
- Psic. Lorena González
- 2 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Un ataque de ansiedad a temprana edad puede generar gran temor y confusión a padres de familia, maestrxs y personas que se encuentran en el círculo próximo del pequeñx, es por ello que exploraremos sus síntomas principales y una de las técnicas más rápidas y efectivas que podemos aplicar ante uno de estos ataques.
¿Qué es la ansiedad?

Es decir que antes de que se presente el problema o la amenaza, ya se experimenta el temor excesivo, la angustia o la preocupación con algunos síntomas físicos.
¿Tipos de Ansiedad?
Así es, no hay una sola manera de sentir o mostrar ansiedad, algunos tipos son:
Trastorno de ansiedad por separación
Mutismo selectivo
Fobia específica
Ansiedad Social
Trastorno de pánico
Agorafobia
Ansiedad Generalizada.
¿Cuáles son los síntomas?
Aparte del temor, tensión o preocupación frecuente se pueden experimentar los siguientes síntomas:

¿ Qué consecuencias hay para los niñxs y jóvenes que sufren algún trastorno de ansiedad?
Para cada persona es distinta la forma de afrontar y experimentar este trastorno sin embargo se pueden presentar consecuencias en:
Dificultad para aprender
Dificultades para adaptarse a personas, situaciones o lugares nuevos.
Dificultad para establecer relaciones sociales
Conflictos de comportamiento en la escuela
Problemas con miembros de la familia al no saber cómo sobrellevar la irritabilidad, los llantos o rabietas, los miedos constantes que le incapacitan a actuar o quedarse solo, incapacidad de realizar tareas sencillas o incluso problemas en el sueño.
¿Qué hacer en casa?
Anima a tu hijx a que reconozca y acepte sus emociones: la mejor fórmula es predicar con el ejemplo, comienza con aceptar tus miedos y platícalos con tu hijx, así sabrá que cuando se sienta igual puede contar contigo. Cuando lo haga por favor no le juzgues ni lo regañes.
Practicar técnicas de relajación o meditación: debe ser ya parte de la rutina.
Realizar deportes como natación.
Escuchar y avanzar: cuando se presente un episodio, escúchale y permítele superar la situación, no es necesario contarla a todo mundo ni hacer más hincapié sobre el tema.
Estar presente, disponible y ser tolerante.
Evitar llorar o enojarse frente a él cada vez que se ponga mal, la culpa solo empeora la ansiedad.
Crear un cuento o historieta sobre lo sucedido para ayudarle a entender sus situaciones, utiliza frases como "si yo hubiera pensado eso tal vez me sentiría igual" "te entiendo yo también siento temor de lo mismo a veces".
Ponerle nombre a sus emociones o temores. Si ya es mayor, puede ponerle intensidad del 1 al 10.
Si no quiere hablar, evita forzarle.
Diagnóstico y tratamiento
Existen diversos especialistas que pueden ofrecer un diagnóstico certero, recuerda que la información en línea es muy buena, pero debido a que cada caso es distinto es importantísimo que sea un especialista quien diagnostique, pueden ser: neurólogo, pediatra, psicólogos o neuropsicólogos.
La evaluación psicológica ayudará no sólo a saber qué provoca la ansiedad, el tipo de ansiedad que es sino a determinar el tratamiento adecuado.
¿Qué hago en caso de crisis de ansiedad?
Te comparto esta técnica llamada 5-4-3-2-1 que es muy útil y práctica:

Para asesoría y citas mándanos mensaje al 228-287-8327, o contáctanos por cualquiera de nuestras redes sociales en FB en Instagram.
コメント